A continuación se ofrece un glosario de términos comunes que se encuentran en los códigos de motivo de la puntuación de crédito.
Institución u organización que le ofrece el crédito.
Estado de pago que indica que un consumidor no se ha retrasado en sus pagos al momento del envío del reporte del acreedor a la compañía de reportes de crédito.
Información sobre usted que proporcionan sus acreedores y otras entidades crediticias, e incluye sus datos personales, su historial de pago y otros atributos respecto al crédito que guarda una compañía de reportes de crédito. El término “archivo de crédito” se usa de manera intercambiable con el reporte de crédito.
Protección que la ley ofrece contra los acreedores. La bancarrota se muestra en su reporte de crédito por un máximo de 10 años y se considera sumamente perjudicial.
Código numérico de dos dígitos que corresponde a un factor que afecta la puntuación de crédito. Es otra forma de referirse a los “códigos de motivo”.
Legal protection from your creditors. A bankruptcy can appear on your credit reports for up to 10 years and is considered highly derogatory.
Firma que recibe, mantiene y proporciona información sobre el historial de crédito de los consumidores. Existen tres compañías de reportes de crédito (CRC): Equifax, Experian y TransUnion. También hay otras agencias más pequeñas. Las compañías nacionales de reportes de crédito se apegan a los reglamentos que establece la Ley Federal de Informe Justo de Crédito (FCRA).
Compañía que adquiere grandes cantidades de deudas atrasadas de compañías de tarjetas de crédito y otras entidades y proveedores de servicio.
Dato reportado a una o más de las tres Compañía de reportas de crédito (CRC) nacionales de que un acreedor ha obtenido acceso a la información de crédito de un consumidor.
Averiguaciones de crédito que se hacen en respuesta a la solicitud de cierta forma de crédito que presenta un consumidor. Las consultas a fondo se pueden considerar en los modelos de puntuación de crédito y pueden reducir la puntuación.
Término más formal que se usa para referirse a las indagaciones.
Capacidad para adquirir productos o servicios, y pagar por ellos después. También se define como su “solvencia financiera”.
Información que se encuentra en los archivos de crédito, la cual los acreedores podrían considerar negativa. Ejemplos de información de crédito negativo son los pagos que tienen 90 días o más de retraso, los registros públicos y las agencias de cobro.
Cuenta de crédito con términos fijos y pagos mensuales iguales. Algunos ejemplos de cuentas a plazos son los préstamos para autos, muebles, aparatos electrodomésticos y para estudiantes.
Cuenta de crédito que se encuentra activa y a la disposición del prestatario.
Cuenta cuya actividad se ha informado a una compañía de reportes de crédito en los últimos 24 meses.
Cuenta que muestra el estado de pago, el cual puede estar “al corriente” o “atrasado”.
Cuenta de crédito respaldada por una garantía, como una casa o un auto. En el caso de una cuenta renovable con garantía, como el caso de una tarjeta de crédito, la garantía normalmente es un depósito en efectivo.
Se refiere a una cuenta de crédito con base en hipoteca, tal como una línea de crédito respaldada por capital inmobiliario (HELOC).
Cuenta, que normalmente es una tarjeta de crédito, en la cual el saldo se puede traspasar de un mes a otro.
Cuenta que ofrecen tiendas de ventas al por menor, en la cual el saldo se puede traspasar de un mes a otro.
Cuenta de crédito que no está respaldada por una garantía, tal como un depósito en efectivo, una casa o un auto.
Cuentas que tienen de 30 a 90 días de retraso y las cuales han sido reportadas a una o más de las compañías nacionales de reportes de crédito (CRC). El retraso de los pagos normalmente se expresa en incrementos de 30 días; por ejemplo: 30 días de retraso, 60 días de retraso, etc.
Cuentas que se retrasan 90 días o más, y que se pasan a un departamento interno especializado dentro de la entidad crediticia o a una firma profesional ajena que se especializa en cobrar cuentas que están sumamente retrasadas.
Cuentas que se retrasan 90 días o más, y que se pasan a un departamento interno especializado dentro de la entidad crediticia o a una firma profesional ajena que se especializa en cobrar cuentas que están sumamente retrasadas.
Descripción breve que corresponde al código de acción adversa.
Reporte que se hace en su archivo de crédito en relación con impuestos que debe o con el hecho de no haber pagado impuestos.
Información actual reportada a una o más CRC nacionales sobre una cuenta de crédito determinada. Por ejemplo, el estado de una cuenta podría ser “atrasado” si no se efectuó un pago.
Otro término con el que se conocen los “códigos de acción adversa” y los “códigos de motivo”.
Campo que se encuentra en el reporte de crédito cuyo fin es indicar la fecha en que un acreedor abrió una cuenta a nombre de un consumidor o solicitante.
Campo que se encuentra en el reporte de crédito cuyo fin es indicar la actualización más reciente hecha en una cuenta o en otra entrada del reporte de crédito.
Siglas que se refieren a una línea de crédito respaldada por capital inmobiliario, la cual tiene como garantía el valor acumulado que tiene en su casa.
Registro de la forma en que ha llevado sus cuentas de crédito en el pasado.
Cantidad más alta que una entidad crediticia le permite cargar en una cuenta renovable.
Registro en un reporte de crédito que indica el retraso que hay en una cuenta. Los pagos atrasados se pueden informar como de 30, 60, 90, 120 y 180 días de retraso.
Identificación de la información de pago más negativa relacionada con una cuenta de crédito. Por ejemplo, el peor estado de una cuenta podría ser “atrasado” si no se efectuó un pago.
Relación que existe entre el saldo de su tarjeta de crédito y el límite de crédito que ésta le ofrece, expresada en forma de porcentaje. El porcentaje de la deuda con respecto al límite se calcula dividiendo el saldo de la tarjeta por el límite de crédito que ésta le ofrece.
Compañía que proporciona información a la agencias de reportes de crédito. Tal información figura en los reportes de crédito del consumidor.
Su puntuación de crédito es un número de tres dígitos que se genera mediante una fórmula matemática con base en información que se encuentra en su archivo de crédito, la cual indica la posibilidad de que se retrase 90 días o más en los pagos de sus cuentas en un momento dado en los dos años siguientes a partir del momento en que se haga el cálculo de la puntuación. En el mercado se ofrecen muchas puntuaciones de crédito, entre ellas la de VantageScore, la cual utilizan diversas entidades de crédito para préstamos de autos, hipotecas y tarjetas de crédito.
Cantidad total que se debe en una fecha determinada según lo informa la entidad crediticia.
Campo del reporte de crédito que indica el saldo más alto que haya tenido alguna vez, normalmente en una cuenta de tarjeta de crédito. Por ejemplo, si tiene una tarjeta de crédito y el saldo más alto que ha tenido en un momento determinado es de $7,750.00, esa cantidad figurará en su reporte de crédito como el “saldo alto”.
Registros públicos que incluyen información archivada o registrada por organismos del gobierno local, estatal o federal, u otros, y la cual está a disposición del público en general. Los tipos de registros públicos que podrían afectar su puntuación de crédito incluyen juicios en contra suya iniciados por agencias de cobros o en tribunales de causas menores, o gravámenes sobre impuestos no pagados que recauda una autoridad gubernamental.
Término que se usa en el sector para referirse a tarjetas de crédito, tarjetas de pago, etc. Normalmente se refiere a una cuenta de crédito renovable.
Es similar a la tarjeta de crédito, con la excepción de que la tarjeta de pago no tiene un límite de crédito predeterminado y el saldo se debe pagar en su totalidad mes tras mes.
Cuenta en la que el saldo se debe pagar en su totalidad cada mes, tales como teléfonos celulares y servicios públicos.
Porcentaje del límite de crédito de una cuenta renovable, tal como una tarjeta de crédito, que se haya utilizado.
Otra término con el que se conoce al “porcentaje de deuda respecto al límite”.